1.MANEJO DE LA HISTORIA CLINICADespués de haber utilizado o consultado la historia clínica del paciente, guardar inmediatamente la historia, las hojas de la historia clínica y los resultados de los exámenes.
2.IDENTIFICACION DE LA HISTORIA CLÍNICAGuardando las historias, hay que fijarse que el nombre del paciente no quede visible para los pacientes o los acompañantes.
Los armarios así como también los lugares donde se guardan las historias tienen que estar permanentemente cerrados bajo llave.
3.INTERCAMBIO ENTRE PROFESIONALES DE LA SALUDSi mantiene conversaciones entre profesionales, cierre la puerta y hágalo en lugares privados.
En lugares públicos y si utiliza un celular, haga un esfuerzo por ser discreto.
Lo mejor es no utilizarlo durante las funciones laborales.
En lo posible, no mencione nombres propios ni señas de identificación.
4.EN EL CONSULTORIOTener en cuenta siempre de poner un cartel en la puerta del consultorio que demuestre que está ocupado, para preservar la intimidad de los pacientes.
Utilizar mamparas si es necesario.
Cierre la puerta con llave y evite ser interrumpido en la consulta.
5.INFORMES A LOS FAMILIARESLos intercambios con los familiares se deben desarrollar en lugares tranquilos y discretos.
Trate de recibirlos en las mejores condiciones posibles.
Se debe contar con la autorización del paciente para hablar con los familiares, y sobre la información a manejar con ellos.
6.MANEJO DE LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOSTienen que ser destruidos antes de ser tirados a la papelera.
Nunca deben ser reutilizados como hojas de borrador.
Las listas con nombres de los pacientes no debe ser accesibles directamente al público ni a los pacientes.
7.LAS TERMINALES DE REDOcultar los trabajos activando un protector de pantalla protegido por una contraseña si es necesario.
Luego de los exámenes específicos (ecografías) quite los programas que ya no van a ser utilizados.
8.IMPRESORAS Y FAXESNo deben estar accesibles al público ni a los pacientes.